Panel

El cine documental caribeño: nombrarnos desde una mirada decolonial

Las cineastas Tanya Valette, Antoni Arnoud y Jonathan Ali debatirán sobre la existencia (o no) de un cine documental con identidad caribeña y compartirán sus perspectivas como realizadores, académicos, productores y programadores en el contexto caribeño. El encuentro será moderado por Yuderkis Espinosa, pensadora decolonial, quien guiará la conversación a través de preguntas comentadas.

Tanya Valette

Panelista – Rep. Dominicana

Graduada de la primera generación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, vivió y continuó su formación en Francia durante doce años. Al regresar a la República Dominicana, ha trabajado en escritura y análisis de guiones y ha impartido talleres de guion en diversas instituciones.
Fue Directora de Proyectos de la Televisión Educativa en el Ministerio de Educación y encargada de Estrategias de desarrollo en la Dirección Nacional de Cine de la República Dominicana (DINAC), donde también formó parte del equipo que trabajó en la elaboración de la Ley de Cine del país.
Fue la primera egresada de la EICTV en asumir su dirección. Recibió la medalla de Personalidad Cultural del Ministerio de Cultura dominicano en 2011 y la Distinción de la Cultura Nacional de Cuba en 2012. Productora ejecutiva de la serie documental Ser un Ser Humano y Coordinadora General de la VI Edición de DOCTV Latinoamérica, así como del Taller de Desarrollo de proyectos Centroamérica y Caribe del Programa Ibermedia.
Actualmente dirige la carrera de cine de la Escuela de Diseño de Chavón y es fundadora de Monte y Culebra, productora de películas galardonadas en festivales internacionales, entre ellas “Pepe”de Nelson Carlo de los Santos Arias, galardonado con el Oso de Plata a la Mejor Dirección.

Arnold Antonin

Panelista – Haití

Destacado cineasta, intelectual y activista haitiano, reconocido por su compromiso social, político y cultural. Obtuvo un doctorado en Economía y Comercio de la Universidad de Roma en 1970 y una maestría en Derecho Económico e Internacional de la Universidad Central de Venezuela en 1983. Tras un largo exilio, regresó a Haití en 1986, donde fundó el Centro Cultural Pétion-Bolívar y organizó el «Forum Libre du Jeudi», un espacio pluralista de reflexión. 
Antonin ha dirigido más de cuarenta películas, tanto documentales como de ficción, abordando temas sociales y políticos de Haití. Su filmografía incluye títulos como «Duvalier acusado» (1974), «Haití, el camino de la libertad» (1974), «¿Puede un Tonton Macoute ser un poeta?» (1980) y «Jacques Roumain, la pasión por un país» (2008). 
Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, incluyendo el Premio Djibril Diop Mambety en el Festival de Cannes en 2002 por su documental «Coraje de mujer». Además, ha sido galardonado tres veces consecutivas con el Premio Paul Robeson al Mejor Film de la Diáspora Africana en el FESPACO de Ouagadougou en 2007, 2009 y 2011. 
Arnold Antonin también ha ejercido como profesor universitario y en la Escuela Nacional de Artes de Haití, promoviendo debates y reflexiones sobre la realidad haitiana. Su obra cinematográfica y su labor cultural han sido fundamentales para la difusión y comprensión de la historia y sociedad haitianas.

Jonathan Ali

Panelista – Trinidad y Tobago

Curador, programador y escritor de cine con más de 15 años de experiencia. Es director de programación del Third Horizon Film Festival en Miami y miembro fundador del Twelve30 Collective, que proyecta películas caribeñas para el público del Reino Unido. Es originario de Trinidad y reside en Londres.








Yuderkis Espinosa Miñoso

Moderadora – Rep. Dominicana

Pensadora, escritora, investigadora y docente afrocaribeña. Una de las precursoras del feminismo descolonial.
Directora del Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial (INCAPID/GLEFAS)y miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). En el año 2023 fue jurado del Premio Casa de Las Américas en la sesión “Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos». Curandera del Proyecto investigativo y expositivo “AntiFuturismo Cimarrón” el cual cuenta con exhibiciones en Barcelona y en Puerto Rico. Es autora de numerosos ensayos y textos académicos. Sus trabajos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués.